viernes, 6 de febrero de 2015



2. Cultura Organizacional
Un primer paso para atender el significado de la Cultura Organizacional lo encontramos en esta dirección.  Acompáñame en esta aventura académica.


Una animación increíble sobre lo que significa "Cultura Organizacional" lo encontramos en este vídeo.  Lo ves y me escribes cómo te pareció.

Te recomiendo este slideshare que desarrolla de una forma didáctica y amena todo lo relacionado a la Cultura organizacional.





¿Cómo trasladar el concepto de Cultura Organizacional en la escuela?
Una reflexión... 




Te muestro la dirección de este blog que trabaja el tema de cultura organizacional en el ámbito escolar.  Un blog definitivamente imperdible.
 http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1614 

En este enlace encontrarás cómo la cultura organizacional, en términos de aprendizaje, se constituye como el eje del desarrollo en la organización escolar.

Igualmente, Bolívar (2000) describe a los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Finalmente, comparto con ustedes amigos, un documento de cátedra sobre cultura organizacional.  Espero sea de su interés. Vamos, los invito a leerlo. http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/cultura.pdf 




Muchas gracias por participar de este blog


Referencias bibliográficas:


Alvarez, G. (2006). El aprendizaje organizacional como eje del desarrollo en la organización escolar. Educación,15 (29), 7-34. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/educacion/sites/revistas.pucp.edu.pe.educaci on/files/Educacion29.pdf

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. Recuperado de http://www.arcomuralla.com 

Caballero, A. (2002). Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf 

Edvinsson, L. y Malone, S. (1997).  Artículo sobre Capital estructural. Recuperado de http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_331/web/main/m1/v1_1_4a.html

Enebral, J. (2005). El directivo, la eficacia, el tiempo y la gestión de la conciencia. El portal de los profesionales de Recursos Humanos y del Management. Recuperado de rrhhmagazine@rrhhmagazine.com

Gross, M. (2009). Definición y características de la cultura organizacional. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-cultura-organizacional-actualizado

Kipus, Red de docentes (s/f).  El capital estructural, herramienta para promover una escuela que aprende.  El caso de Fe y Alegría N° 2 de San Martín de Porres. Recuperado de http://www.redkipusperu.org/files/28.pdf

Santos-Rodríguez, et al. (2011).  El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Recuperado de http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/173069.pdf

Talep, P. (2012). La cultura organizacional en la escuela.  Recuperado de http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1614



TPM. (2007).  Cultura organizacional.  Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/cultura.pdf

martes, 3 de febrero de 2015

1. El capital estructural y la cultura organizacional





En la imagen propuesta, ¿Por qué el tronco es el capital estructural?



Definitivamente, el "Capital estructural" es el conocimiento estructurado  que una organización consigue hacer evidente y lo sistematiza. Está referido también a la eficacia y la eficiencia interna de una empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes los sistemas de gestión. Queda claro que el capital estructural es propiedad de una empresa y que queda en la organización cuando sus personas la abandonan.

Por otro lado, la cultura organizacional es un concepto surgido al interior de un sistema. Muestra los los valores, ideales sociales y creencias que comparten en común las personas que integran una organización.


Estos dos conceptos: capital estructural y cultura organizacional son motivo de este blog, como parte del curso de Gestión del Conocimiento en la Maestría de Currículo en Ciencias de la educación.


Los invito a todos ustedes a leer este blog.  Son chocolates del saber para unas mentes con hambre de aprender.





1. El Capital estructural




Un concepto inicial de capital estructural lo encontramos en este enlace:

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_331/web/main/m1/v1_1_4a.html

En el siguiente enlace se muestra una visión de lo que significa el capital estructural desde el ámbito empresarial, que es donde cobra mayor trascendencia.

http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/173069.pdf

Un artículo interesante sobre el capital estructural como herramienta para promover una escuela que aprende, lo encontramos aquí.  Es el caso de Fe y Alegría N° 2 de San Martín de Porres. Te invito a leerlo:

http://www.redkipusperu.org/files/28.pdf

En este slideshare encontrarás una visión amplia de lo que significa Capital Estructural como parte importante del Capital Intelectual
http://es.slideshare.net/mafemantilladiaz/capital-intelectual-16612824

También te puede interesar la obra "las 4 Cs de la gestión del conocimiento" como parte de una lectura ineludible sobre el tema que desarrolla este blog. 
http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf

Una lectura adicional: El directivo, la eficacia, el tiempo y la gestión de la conciencia. rrhhmagazine@rrhhmagazine.com

Aquí un vídeo sumamente pertinente sobre Capital Estructural. ¿Lo ves?






Actividad:
En esta primera parte del Blog, ¿Qué ideas te han quedado sobre lo que significa "Capital estructural"?