2. Cultura Organizacional
Un primer paso para atender el significado de la Cultura Organizacional lo encontramos en esta dirección. Acompáñame en esta aventura académica.
Una animación increíble sobre lo que significa "Cultura Organizacional" lo encontramos en este vídeo. Lo ves y me escribes cómo te pareció.
Te recomiendo este slideshare que desarrolla de una forma didáctica y amena todo lo relacionado a la Cultura organizacional.
¿Cómo trasladar el concepto de Cultura Organizacional en la escuela?
Una reflexión...
Te muestro la dirección de este blog que trabaja el tema de cultura organizacional en el ámbito escolar. Un blog definitivamente imperdible. http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1614
En este enlace encontrarás cómo la cultura organizacional, en términos de aprendizaje, se constituye como el eje del desarrollo en la organización escolar.
Te muestro la dirección de este blog que trabaja el tema de cultura organizacional en el ámbito escolar. Un blog definitivamente imperdible. http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1614
En este enlace encontrarás cómo la cultura organizacional, en términos de aprendizaje, se constituye como el eje del desarrollo en la organización escolar.
Igualmente, Bolívar (2000) describe a los centros educativos como organizaciones que aprenden.
Finalmente, comparto con ustedes amigos, un documento de cátedra sobre cultura organizacional. Espero sea de su interés. Vamos, los invito a leerlo. http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/cultura.pdf
Muchas gracias por participar de este blog
Referencias bibliográficas:
Alvarez, G. (2006). El aprendizaje organizacional como eje del desarrollo en la organización escolar. Educación,15 (29), 7-34. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/educacion/sites/revistas.pucp.edu.pe.educaci on/files/Educacion29.pdf
Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. Recuperado de http://www.arcomuralla.com
Caballero, A. (2002). Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf
Edvinsson, L. y Malone, S. (1997). Artículo sobre Capital estructural. Recuperado de http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_331/web/main/m1/v1_1_4a.html
Enebral, J. (2005). El directivo, la eficacia, el tiempo y la gestión de la conciencia. El portal de los profesionales de Recursos Humanos y del Management. Recuperado de rrhhmagazine@rrhhmagazine.com
Gross, M. (2009). Definición y características de la cultura organizacional. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-cultura-organizacional-actualizado
Kipus, Red de docentes (s/f). El capital estructural, herramienta para promover una escuela que aprende. El caso de Fe y Alegría N° 2 de San Martín de Porres. Recuperado de http://www.redkipusperu.org/files/28.pdf
Santos-Rodríguez, et al. (2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Recuperado de http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/173069.pdf
Talep, P. (2012). La cultura organizacional en la escuela. Recuperado de http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1614
TPM. (2007). Cultura organizacional. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/cultura.pdf