
En la imagen propuesta, ¿Por qué el tronco es el capital estructural?
Definitivamente, el "Capital estructural" es el conocimiento estructurado que una organización consigue hacer evidente y lo sistematiza. Está referido también a la eficacia y la eficiencia interna de una empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes los sistemas de gestión. Queda claro que el capital estructural es propiedad de una empresa y que queda en la organización cuando sus personas la abandonan.
Por otro lado, la cultura organizacional es un concepto surgido al interior de un sistema. Muestra los los valores, ideales sociales y creencias que comparten en común las personas que integran una organización.
Estos dos conceptos: capital estructural y cultura organizacional son motivo de este blog, como parte del curso de Gestión del Conocimiento en la Maestría de Currículo en Ciencias de la educación.
Los invito a todos ustedes a leer este blog. Son chocolates del saber para unas mentes con hambre de aprender.
1. El Capital estructural
Un concepto inicial de capital estructural lo encontramos en este enlace:
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_331/web/main/m1/v1_1_4a.html
En el siguiente enlace se muestra una visión de lo que significa el capital estructural desde el ámbito empresarial, que es donde cobra mayor trascendencia.
http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/173069.pdf
Un artículo interesante sobre el capital estructural como herramienta para promover una escuela que aprende, lo encontramos aquí. Es el caso de Fe y Alegría N° 2 de San Martín de Porres. Te invito a leerlo:
http://www.redkipusperu.org/files/28.pdf
En este slideshare encontrarás una visión amplia de lo que significa Capital Estructural como parte importante del Capital Intelectual
http://es.slideshare.net/mafemantilladiaz/capital-intelectual-16612824
También te puede interesar la obra "las 4 Cs de la gestión del conocimiento" como parte de una lectura ineludible sobre el tema que desarrolla este blog.
http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf
Una lectura adicional: El directivo, la eficacia, el tiempo y la gestión de la conciencia. rrhhmagazine@rrhhmagazine.com
Aquí un vídeo sumamente pertinente sobre Capital Estructural. ¿Lo ves?
Actividad:
En esta primera parte del Blog, ¿Qué ideas te han quedado sobre lo que significa "Capital estructural"?
Por otro lado, la cultura organizacional es un concepto surgido al interior de un sistema. Muestra los los valores, ideales sociales y creencias que comparten en común las personas que integran una organización.
Estos dos conceptos: capital estructural y cultura organizacional son motivo de este blog, como parte del curso de Gestión del Conocimiento en la Maestría de Currículo en Ciencias de la educación.
Los invito a todos ustedes a leer este blog. Son chocolates del saber para unas mentes con hambre de aprender.
1. El Capital estructural
Un concepto inicial de capital estructural lo encontramos en este enlace:
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_331/web/main/m1/v1_1_4a.html
En el siguiente enlace se muestra una visión de lo que significa el capital estructural desde el ámbito empresarial, que es donde cobra mayor trascendencia.
http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/173069.pdf
Un artículo interesante sobre el capital estructural como herramienta para promover una escuela que aprende, lo encontramos aquí. Es el caso de Fe y Alegría N° 2 de San Martín de Porres. Te invito a leerlo:
http://www.redkipusperu.org/files/28.pdf
En este slideshare encontrarás una visión amplia de lo que significa Capital Estructural como parte importante del Capital Intelectual
http://es.slideshare.net/mafemantilladiaz/capital-intelectual-16612824
También te puede interesar la obra "las 4 Cs de la gestión del conocimiento" como parte de una lectura ineludible sobre el tema que desarrolla este blog.
http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf
Una lectura adicional: El directivo, la eficacia, el tiempo y la gestión de la conciencia. rrhhmagazine@rrhhmagazine.com
Aquí un vídeo sumamente pertinente sobre Capital Estructural. ¿Lo ves?
Actividad:
En esta primera parte del Blog, ¿Qué ideas te han quedado sobre lo que significa "Capital estructural"?
El capital estructural es aquel que sostendrá a una organización previo una sistematización de lo que produce. Por ello es importante que la gestión genere mecanismos que permitan identificar, seleccionar y organizar todo conocimiento que se genere para ser sistematizado, ya que sostendrá a la organización aun cuando algunos miembros del capital humano no la integren.
ResponderEliminarLa representación de los conocimientos se logran a través del capital estructural.Es importante que desde la escuela se fomente y se trabaje una buena organización con las personas que se encuentran involucradas dentro de ella.Los maestros somos los que tenemos que fomentar el conocimiento y hacer de nuestra escuela un mundo de saber.
ResponderEliminarConocimiento estructurado es igual a capital estructural y cultura organizacional es un método para organizar una institución. Ambos conceptos se interrelacionan y se complementan.
ResponderEliminarQué importante es llevar estas formas de organizar los conocimientos y las instituciones a nuestras escuelas, tan necesitadas de promoverlas. Que sea este blog un punto de partida para reflexionar sobre la inmensa necesidad de organizar nuestra labor educativa en nuestras regiones.
El capital estructural es valioso en una organización que lo sistematiza, de este modo el conocimiento es fundamental. En las Instituciones Educativas el capital estructural está delimitado como un proceso e innovación, donde todos los integrantes de la comunidad educativa deben promoverlas con el objetivo mediático de gestionar el conocimiento y hacerlo viable dentro de toda organización.
ResponderEliminarDos aspectos importantes para la gestión del conocimiento es el capital estructural y la cultura organizacional; pues el primero está referido al conocimiento estructurado, a la eficiencia y eficacia y es un aspecto que no cambia en una institución; y el segundo se refiere a los valore e ideales sociales que comparten las personas que integran una organización.
ResponderEliminarEl aporte como personas define mas el capital humano pero en una organización como la escuela es necesario que los docentes sean el capital estructural plenamente identificado con su institución capaces de impactar a la sociedad al contexto y generar sociedad democráticas y justas.
ResponderEliminarMe pregunto por Cuál chocolate del saber empiezo, me gustaria primero la cultura organizacional, en las instituciones educativas la base es la confianza, el compromiso y lealtad de todos los miembros de la organización; logrando esto el próximo chocolate será el capital intelectual que se constituye en los recursos intangigles, donde los conocimientos tácitos deben exteriorizarse a través de experiencias, luego, socializar y pasar a ser un conocimiento explícito y tornarse en un proceso cíclico. QUE BUENOS CHOCOLATES.
ResponderEliminarEl video plantea una interesante pregunta: ¿qué es más importante, el capital humano o el capital tecnológico? La respuesta parece obvia: apostamos por lo humano. Sin embargo, lo tecnológico es muy relevante, pero como complemento de los conocimientos que las personas tengan. Lo tecnológico puede ayudarnos en gran medida a hacer más eficiente nuestro conocimiento, de allí parte su importancia.
ResponderEliminarMe gustaron mucho las pastillas de chocolate, aunque son muy abstractas. La metáfora del árbol está muy bien empleada.
El capital estructural es necesario desarrollar y ponerlo en practica en las instituciones educativas porque nos permitirá organizarla de forma eficiente y eficaz para brindar un servicio educativo de calidad con una buena organización del conocimiento y con bases morales sólidas.
ResponderEliminarInteresante la metáfora del capital estructural, el capital humano con la figura del árbol. Esta metáfora es además abordada de alguna manera en el video. Comparto la idea que el núcleo de toda organización es el capital humano, es la raíz en la que se sostiene el capital estructural y ya como consecuencia puede plantearse todo un sistema de información y de interrelación que posibilite el capital relacional. Me hubiese gustado mayor detalle a la presentación que se hace a los links.
ResponderEliminarInteresante la metáfora del capital estructural, el capital humano con la figura del árbol. Esta metáfora es además abordada de alguna manera en el video. Comparto la idea que el núcleo de toda organización es el capital humano, es la raíz en la que se sostiene el capital estructural y ya como consecuencia puede plantearse todo un sistema de información y de interrelación que posibilite el capital relacional. Me hubiese gustado mayor detalle a la presentación que se hace a los links.
ResponderEliminarEl Capital Humano es el conocimiento útil para la empresa que poseen las personas, así como su capacidad para regenerarlo; es decir, su capacidad para aprender” Es aquel que pertenece básicamente a las personas, puesto que reside en ellas y es el individuo el centro de su desarrollo y acumulación, por lo que su nivel de análisis es eminentemente individual.
ResponderEliminarEl capital humano, según el diagrama del árbol, son las raíces de la organización y el tronco lo constituye el capital estructural. La importancia del capital estructural radica en que se queda en la empresa al margen de los cambios de persona. En ese sentido que están haciendo las I.E. para incrementar su capital estructural y convertirse en escuelas inteligentes que respondan a los retos de la sociedad. Es urgente trabajar más sobre ese aspecto.
ResponderEliminarEl capital estructural es parte del capital intelectual de toda institución. Es enriquecido con el aporte de todos sus miembros (capital humano) y cuando estos se van, la institución queda enriquecida con el conocimiento adquirido.
ResponderEliminarEl capital estructural es clave para el soporte del capital intelectual; no debemos pensar solo en la relevancia del capital humano, pues el capital estructural es aquello que permanecerá en la organización, al margen de la permanencia de los trabajadores o empleados. Por lo tanto, es pertinente definir al capital estructural como un conocimiento estructurado porque adquiere un carácter sistémico, el cual está vinculado con el afianzamiento de soporte tecnológico y de gestión; no se puede perder de vista esto último.
ResponderEliminarA medida que leía tu blog, iba pensando en mi institución educativa y las deficiencias que tenemos en lo que respecta a gestión estructural y en general a gestión del conocimiento. Realmente necesitamos una reingeniería total si queremos mantenernos vigentes. Cada año reducen aulas y solo este hecho podría responderse a partir de esta temática: gestionar el conocimiento.
ResponderEliminarPor cierto, qué bien gestionas el conocimiento adquirido en el curso de inglés chocolate.
Lo más impactante del blog es la imagen del árbol que muestra con precisión el lugar de importancia que ocupa el capital estructural y, como expones, viene a ser el conocimiento estructurado de una organización a partir de los aportes del capital humano, pero que es propiedad de la empresa. En el caso de las instituciones educativas vendría a ser todo el conocimiento que es elaborado por el capital humano que la compone, la tecnología disponible y los sistemas de comunicación e información. Lo que lastimosamente me apena es que no hayas incorporado mayor información sobre cultura organizacional, exceptuando la pequeña conceptuación y, que hayas colocado enlaces con una temática muy extensa que sería interesante leerla, pero que sería en otra ocasión.
ResponderEliminarMuchas veces nos hemos preguntado ¿para qué tanta capacitación?... “nada ha cambiado y seguimos igual en el colegio”. A partir de este tema, hemos podido identificar como todo el conocimiento tácito adquirido como producto de nuestra experiencia profesional, capacitaciones recibidas, pertenecer a círculos de docentes o ser parte de alguna organización social, puede ser útil para que pueda crearse el capital estructural en nuestra institución educativa. A partir de ello y conocedores de este tema nuestro compromiso debe ser implementar estrategias para convertir el conocimiento individual de nuestros colegas en conocimiento organizacional debidamente relacionadas con las metas que pretende lograr nuestra I.E..
ResponderEliminarEs importante reconocer el capital estructural de nuestras instituciones asi como la cultura organizacional a partir de toda esta informacion para empezar a gestionar el conocimiento para convertirnos en escuelas exitosas.
ResponderEliminar